El 20 de febrero de 1935, Costa Rica y Japón establecieron relaciones diplomáticas, marcando el inicio de una amistad que ha perdurado a lo largo de los años.
En esta celebración tan significativa, el señor ARIYOSHI Katsuhide, Embajador Extraordinario y Plenipotenciario del Japón ante Costa Rica, comparte su mensaje:
«En nombre del pueblo y del gobierno japonés, quiero expresar nuestras más sinceras felicitaciones por la conmemoración de los 90 años de amistad entre Costa Rica y Japón. Como Embajador de Japón en este hermoso país, anhelo que esta amistad siga floreciendo en el futuro. Caminemos juntos hacia ese objetivo y celebremos en 2035 un siglo de colaboración y compañerismo. «
Desde aquel histórico momento, ambas naciones han cultivado una relación sólida, enriquecida por el intercambio cultural. Japón se ha dedicado a promover su rica herencia cultural, tanto en su forma tradicional como moderna. Para conmemorar esta importante fecha, los invitamos a recorrer los logros que hemos alcanzado juntos a lo largo de estos años.
Idioma japonés y becas
En la actualidad, Costa Rica se destaca en Centroamérica al tener el mayor número de estudiantes de japonés por cada 100,000 habitantes. Fue en 2015 cuando se llevó a cabo, por primera vez en la región centroamericana y el Caribe, el Examen de Conocimiento de Idioma Japonés (JLPT). Desde entonces, ha crecido anualmente el interés de los costarricenses por presentar este examen.
Por otro lado, más de 164 costarricenses han tenido la oportunidad de estudiar en Japón gracias a un programa de becas respaldado por el gobierno japonés. Este programa les ha permitido cursar carreras universitarias y especializarse en Maestrías y Doctorados.
Deporte
En el ámbito deportivo, este año se celebra la octava edición del Campeonato Nacional de Judo 2025, conocido como la Copa Embajador de Japón. En Costa Rica, contamos con una comunidad de 4,500 judocas. En agosto de 2024, la organización sin fines de lucro japonesa JUDOs, presidida por el destacado medallista olímpico INOUE Kosei, donó 41 uniformes completos a la Federación Costarricense de Judo. Además, Japón ha contribuido con equipamiento deportivo al Comité Olímpico Nacional de Costa Rica.
Cooperación para la investigación
En lo que respecta al desarrollo académico y la investigación, nos sentimos orgullosos de formar parte, gracias a la cooperación japonesa, de la construcción del Planetario de la Universidad de Costa Rica (UCR) en San José, que celebra su vigésimo aniversario este año.
Asimismo, en noviembre de 2024, el Dr. MIZUNO Norikazu, subdirector del observatorio ALMA en Chile, visitó Costa Rica y ofreció una charla sobre los orígenes cósmicos en el Museo de los Niños.
Un hito importante en nuestra historia fue la donación, a través de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), del primer microscopio electrónico en 1974, que fue recibido por la UCR. Tras esta donación, llegaron aproximadamente diez microscopios más, que han brindado un valioso apoyo al trabajo del Centro de Investigación en Estructuras Microscópicas (CIEMic) de la UCR.
Además, el jardín japonés en el Jardín Botánico Lankester, en Cartago, fue construido por voluntarios senior de JICA. El Jardín Botánico Lankester, junto con la Asociación de Exbecarios del Gobierno de Japón, también ha instalado una linterna de piedra con el apoyo de una empresa privada japonesa, en homenaje a las víctimas de las bombas atómicas y para expresar el anhelo de un mundo libre de armas nucleares. Gracias a la colaboración de apasionados por la cultura japonesa, se han llevado a cabo anualmente exposiciones de bonsái, y la Embajada de Japón ha organizado eventos culturales como ceremonias del té, pruebas de yukata y caligrafía japonesa.
Estos son solo algunos ejemplos de los esfuerzos conjuntos entre costarricenses y japoneses, orientados a fomentar espacios de intercambio y fortalecer una amistad que perdure para las futuras generaciones, basada en el respeto mutuo y en el deseo de aprender de nuestras respectivas culturas.
Cultura Pop
La cultura pop japonesa, que abarca el animé, el manga, el cosplay, los videojuegos y la música, ha cobrado una notable popularidad a nivel mundial, y Costa Rica no se queda atrás. Cada año, se celebran de dos a tres grandes eventos de animé en el país, destacándose entre ellos la Comic Con, que tuvo lugar en mayo de 2024 en San José y reunió a 19,000 asistentes. Además, en el World Cosplay Summit 2024, realizado en Nagoya, las representantes costarricenses Lin Lin y Michilu obtuvieron el Premio Especial Famore por su impresionante cosplay de Usopp y Chopper, personajes de la serie One Piece.
Ciudades Hermanas
San José y la ciudad de Okayama, en la Prefectura de Okayama, establecieron una relación de hermanamiento en 1969. Desde entonces, alcaldes y grupos ciudadanos de Okayama han visitado Costa Rica en diversas ocasiones, promoviendo intercambios de amistad con los costarricenses. En 2002, se inauguró el Parque Okayama en San Francisco de Dos Ríos como símbolo de esta conexión. Por otro lado, la amistad entre Puntarenas y la ciudad de Kesennuma (en la Prefectura de Miyagi) se remonta a 1977, cuando los barcos pesqueros japoneses de Kesennuma realizaron una visita a Puntarenas para abastecerse. Fue en ese momento, tras un accidente, que los pescadores locales se unieron para salvar a sus pares japoneses. Asimismo, durante los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio 2020, el pueblo de Matsukawa en la Prefectura de Nagano fue designado como Ciudad Anfitriona para los atletas costarricenses, y aún hoy se mantienen intercambios y vínculos entre estas comunidades.
Con información de | diarioextra.com
Obtén información al instante, únete a nuestra comunidad digital
Síguenos en nuestras cuentas de Redes Sociales
Instagram: @costaricanews24