Presidente del Banco Central: “Esta recuperación, que lleva ya 6 meses, va con fuerza”

0
1127

Los últimos datos de actividad económica reflejan un proceso de recuperación con un impulso fuerte, según Rodrigo Cubero, presidente del Banco Central.

La actividad económica creció a una tasa interanual de 2,9% en noviembre, mostrando un repunte sostenido durante seis meses, según los datos de actividad económica publicados por el Banco Central este viernes.

Según el Banco, la mejora de la economía se puede ver especialmente al proyectar el ritmo del trimestre a una tasa anualizada, con lo que se observa un crecimiento de 6,1%, el mayor desde diciembre de 2017.

En el 2020, será importante la ejecución de obra pública del gobierno así como cambios que ayuden a impulsar el empleo.

Cubero habló acerca de las perspectivas del crecimiento en una entrevista con El Observador.

– ¿Qué factores ven reflejados en los datos de actividad económica de este mes?

Tenemos la tasa de crecimiento interanual más fuerte de los últimos seis meses, no solo eso, sino que ese 6,1% de la tasa trimestral anualizada sugiere que esa recuperación va con fuerza. Por supuesto, nada impide que baje el ritmo de crecimiento, si se dan choques negativas pero ciertamente la recuperación económica lleva un buen impulso.

Lo que vemos también es que todas las industrias, con la excepción de la construcción, están creciendo ya a tasas positivas con una recuperación sostenida de las industrias, incluyendo algunos subsegmentos que habían venido muy deprimidas y que finalmente muestran tasas positivas, como la venta de vehículos.

– ¿Diría que la recuperación es un reflejo de las exportaciones y demanda externa, o también ven un impulso de la demanda externa?

Hay dos factores fundamentales que han llevado a esa recuperación económica, por un lado, las industrias que se habían mantenido dinámicas con crecimientos positivos y fuertes a lo largo de los últimos dos o tres años, que son las empresas en zona franca, tanto manufactura de dispositivos médicos, como los servicios de exportación, de apoyo empresarial y tecnológicos.

Pero el segundo factor que es fundamental para la recuperación, es el repunte en las actividades de régimen definitivo es decir las empresas fuera de zona franca, que pesan alrededor del 90% del total, sí muestran ya un repunte importante.

Se está recuperando fuertemente en particular la agricultura, y el comercio, dos sectores importantes no solo porque pesan mucho dentro de la actividad económica sino que en particular pesan mucho en el empleo.

Donde creo que es importante ver el cambio, es que las industrias más vinculadas con el sector doméstico, como el comercio o incluso la construcción, empiezan a mostrar señales de recuperación, y eso es importante porque sugiere que ya también la demanda interna empieza a levantar, y eso es coherente con las encuestas de confianza en el consumidor y de empresarios que hemos visto.

Carlos Alvarado hoy habló de que el crecimiento es el resultado de las acciones del Gobierno ejecutadas de cara a la reactivación de la economía. ¿Cómo diría que se refleja eso en los datos?

No hay duda de que la recuperación en la confianza que implicó la aprobación de la reforma fiscal fue fundamental, en primer lugar para poder estabilizar los mercados financieros, particularmente en el financiamiento del Ministerios de Hacienda y también el mercado cambiario. Todo eso fue importante en la primera parte del 2019.

No se podría haber logrado la aprobación ni de eurobonos, ni de préstamos de organismos multilaterales, sin la aprobación de esa reforma fiscal.

Todo esto ayudó a reducir la presión que el gobierno ejercía en el mercado interno, y consecuentemente a complementar los esfuerzos que desde la política monetaria hemos hecho para que se vayan reduciendo las tasas de interés.

Las políticas que hemos seguido me parece que han sido fundamentales: en primer lugar la reforma fiscal, en segundo lugar el acceso del Gobierno al financiamiento externo, en tercer lugar la reducción en la tasa de política monetaria y en la tasa de encaje mínimo legal, todo eso orientado a producir mejores condiciones crediticias, para que se apoye desde esa trinchera la reactivación económica.

– ¿Hay alguna otra medida del Gobierno que pensaría que se refleja en los datos?

Ciertamente un tema fundamental que va a ser importante para el 2020, es el rumbo que tome la inversión pública. En el 2019 la inversión del sector público como un todo no repuntó que nosotros habíamos esperado, y ese fue uno de los factores que nos obligó a revisar a la baja la proyección de crecimiento para el 2019.

En el 2020 esperaríamos un mejor comportamiento de la inversión pública, y eso es otra punta de lanza de la recuperación económica.

Otras acciones tienen que ver con apoyo al mercado laboral, que debería de ayudar no solo a la reactivación económica, sino a una segunda reducción en el desempleo.

Esas son una serie de medidas que se han venido tomando y que quedan algunas también por tomar que tiene que ver con legislación sobre huelgas, temas de teletrabajo, jornadas flexibles, y reformas a la contribuciones de la CCSS, que haría también más flexible el régimen de empleo a fin de que las empresas puedan contratar trabajadores.

– ¿Diría que con esto se confirma la proyección de crecimiento del 2,2% proyectado para el 2019, y del 2,6% para el 2020?

Estamos en el proceso de revisión del dato del 2019 y de las proyecciones del 2020, y eso lo confirmaremos en nuestra publicación del programa al final de este mes.

Creemos que en 2019 vamos a cerrar con un número muy parecido al que teníamos en la proyección revisada, y para el 2020 también estamos revisando las proyecciones, no creo que haya mucha desviación en relación con el 2,6%.

– ¿Hay otras medidas que se debe considerar el Banco Central ante una inflación del 1,5%, que se ha alejado del rango meta?

Existen fuerzas deflacionarias que han venido prevaleciendo. Dentro de esas, por supuesto, está el ritmo del crecimiento económico que está por debajo del potencial, con lo cual se abre una brecha de producto.

Eso sugiere que hay un exceso de capacidad, y también la alta tasa de desempleo junto a la tendencia a la baja en las tasas de interés internacionales, todo eso tiende presionar a la baja la inflación.

Ciertamente creemos que en los meses que vienen, podríamos seguir teniendo espacio para el relajamiento de la tasa de política monetaria, pero esto lo valoraremos en cada situación concreta, dependiendo de cómo va evolucionando no solo la inflación proyectada a 18 meses, sino también los determinantes macroeconómicos.

Vía – Elobservadorc

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí