El 2025 arrancó muy violento, con un número de homicidios superior al mismo período del año anterior e incluso al 2023, que terminó como el de más asesinatos en la historia del país.
Hasta el viernes 7 de febrero, el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) registraba 93 asesinatos, 10 más que en 2024.
En la primera semana de febrero se dieron 16 muertes violentas con armas, tres más que en el mismo período del año anterior.
San José tiene un aumento de siete casos y en Alajuela, Guanacaste y Heredia también el número es mayor al que se presentó hace un año, entre enero y la primera semana de febrero.
La capital registra 29 de los 93 asesinatos; un aumento de siete personas muertas. El mayor aumento, hasta ahora, se presenta en Alajuela, que pasó de seis crímenes en 2024, a 15 hasta el momento; es decir, nueve muertes más.
En Guanacaste el aumento es de un caso, al pasar de 7 a 8 y en Heredia es de tres homicidios más. Se han dado cuatro este año, por uno del anterior.
Limón, Puntarenas y Cartago presentan cifras menores.
La mayoría de esos homicidios se dieron con arma de fuego. Los datos del OIJ señalan que son 73, del total acumulado.
Realidad compleja
El director del OIJ, Rándall Zúñiga no oculta que la realidad del país en materia de seguridad es compleja, por lo que dice que a la ciudadanía hay que hablarle con la verdad.
Esto por el aumento en los casos de asesinatos y que la cifra actual es superior a la que se presentó en el año con el récord de homicidios.
Enfatiza que el esfuerzo del OIJ es claro.
“Tener la claridad meridiana de que el OIJ está haciendo todo lo posible. Esta inyección de recursos que nos van a dar nos va a permitir, de alguna forma, mejorar las investigaciones. No está todo completo, pero algo va a ayudar”, dijo en referencia a una primera parte de los ¢9.000 millones que Hacienda trasladaría al Poder Judicial para nuevas plazas en la policía y la fiscalía.
El director policial defiende que, en los últimos años, muchos delincuentes ya están en las cárceles. “Es que solamente en Limón hay más de 150 personas en prisión preventiva”, enfatizó.
Información de: observador.cr