Aseguran que el reglamento de generación distribuida necesita modificaciones, para que más personas se integren al modelo

0
851

Los usuarios de sistemas alternativos de energía como paneles solares, y las empresas que comercializan los dispositivos, aseguran que el reglamento de generación distribuida para autoconsumo necesita modificaciones, para que más personas se integren al modelo.

Aunque el documento tiene menos de cinco años desde su publicación, ha funcionado a «prueba y error». Ahora se solicitan modificaciones que permitan una guía más clara.

Poca claridad

Usuarios y empresas sostienen que el reglamento es poco claro en cuanto a los procesos y requisitos para incorporarse a la red pública, y cada una de las empresas eléctricas solicitan obligaciones distintas.

Algunas distribuidoras estudian el consumo de los últimos seis meses del solicitante. Es decir, las nuevas viviendas no podrían pedir el estudio para incorporarse al modelo de generación distribuida.

«Hay requisitos que no hacen sentido (…) Muchas nuevas edificaciones tienen que esperar que transcurran seis meses con el medidor definitivo para poder hacer la solicitud de disponibilidad o viabilidad», indicó Ernesto Moreno, presidente de Yuxta Energy.

El presidente de la Asociación Costarricense de Energía Solar (Acesolar), Carlos Meza, aseguró que el reglamento no aclara lo que pueden pedir las empresas distribuidoras.

«Nuestra principal crítica es que no es claro, por ejemplo, establecen algunos requisitos como los límites y en otros se dice que lo que la empresa distribuidora determine, y entonces uno no sabe si la empresa distribuidora se inventa los requisitos o están validados técnicamente», indicó Meza.

Cambios por decreto

Las nuevas construcciones tardan más en poder instalar sistemas de energías alternativas como paneles. (Archivo)

Actualmente el Minae trabaja en un decreto que modificará el reglamento de generación distribuida. Según el director de Energía de la entidad, Randall Zúñiga, el borrador del documento ya está en manos del ministro Carlos Manuel Rodríguez y luego será enviado a consulta pública.

Zúñiga indicó que los requerimientos que cada una de las distribuidoras podrá solicitar se contemplan de manera explícita en el nuevo decreto, pero no detalló los cambios.

Agregó que antes del actual reglamento, el país no contaba con ningún tipo de regulación, por lo que es entendible que haya que hacer modificaciones.

Otras de las mayores críticas de los usuarios y empresas es el tope al 15% que se impone para cada circuito de electricidad. Muchos califican este tope como «arbitrario».

«No existe un estudio a nivel país o a nivel de circuito que se fundamente porqué se puso ese porcentaje», reclamó el ingeniero de la empresa Go Solar, Khristopherson Agüero,

El viceministro de Energía, Rolando Castro, había explicado a El Observador que el criterio del 15% se definió basado en la capacidad operativa o criterio de operación segura (hasta donde puedo llevar al límite los cables sin que colapsen). Se mantendrá en el nuevo texto.

Más disconformidades

Otra de las críticas es el tope de 49% que fija el reglamento para el retiro de los excedentes inyectados a la red.

«Se está autoponiendo un tope artificial que hace que estén perdiendo mucho potencial de la generación», comentó Ernesto Moreno, presidente de Yuxta Energy.

Artículo 34 – Autorización para almacenamiento y retiro de energía. El productor-consumidor podrá depositar en la red de distribución la energía no consumida, y tendrá derecho a retirar hasta un máximo del cuarenta y nueve por ciento (49%) de la energía total generada, para utilizarla en el mes o meses siguientes en un periodo anual.

El director de Energía mencionó que sí se plantearon mejoras, sin especificar cuáles. «No podríamos adelantar criterio», respondió escuetamente Zúñiga.

Aunque no se tiene fecha definida, el Minae espera enviar el decreto a consulta pública en el primer semestre de este año.

El funcionario matizó que desde el 2018 se mantuvieron reuniones con los sectores involucrados, para escuchar sus posiciones.

«En diciembre del 2019 ya teníamos el tercer borrador. Contempla cambios muy importantes los cuales el señor viceministro y ministro tendrán que decidir si avanza a consulta pública o no», explicó Zúñiga.

¿Cómo funciona la generación distribuida para autoconsumo?

La generación distribuida para autoconsumo consiste en una modalidad en la cual el cliente se convierte en productor-consumidor.

¿Cómo? Piense en que usted adquiere un sistema de generación de energía para autoconsumo, como un panel solar, para su casa. Los paneles foto voltaicos captan la energía solar y la convierte en electricidad. Podría ser otra fuente de energía renovable.

Una vez convertida esta energía en corriente eléctrica, es distribuida por toda la casa o edificio. No obstante, si no se utiliza toda la corriente producida se generan «excedentes».

Estos se inyectan a la red pública a través de un medidor bidireccional (que permite la salida y entrada de energía), y estos viajan hasta las plantas de las empresas distribuidoras, donde se almacena y se distribuye a otros usuarios.

Las empresas distribuidoras, según el reglamento actual, reconocerán como excedentes depositados a la red hasta un 49% de lo que se produce.

Luego el usuario podrá consumir de forma diferida lo depositado previamente en la red de distribución, en el mes o meses siguientes, a una tarifa especial fijada por la Autoridad Reguladora de Servicios Pública.

Para esto, la empresa administrará un acumulado por un ciclo anual.

Vía – Elobservadorcr

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí