Mortalidad Materna: ¡Se Triplica en un Año!

0
15
Cortesía: enfamilia.aeped.es

La mortalidad materna, un crucial indicador de salud pública, se ha triplicado en Costa Rica en el último año, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

En 2023, se registró una muerte de una mujer durante el embarazo o el parto por cada 10,000 nacidos vivos; sin embargo, en 2024, esta cifra se elevó a 3. 27, marcando un alarmante aumento que la convierte en la tercera más alta de los últimos nueve años.

El panorama de la mortalidad materna varía considerablemente entre provincias. En San José, por ejemplo, la tasa pasó de menos de una muerte por cada 10,000 nacimientos (0. 71) a casi cuatro, cerrando 2024 en 390. Este aumento ha llevado a que la capital del país registre en 2023 la mortalidad materna más elevada desde 2016.

Por otro lado, Alajuela presenta una situación más alentadora, ya que la mortalidad ha estado disminuyendo desde 2020, cuando alcanzó 6. 18. El último informe del INEC indica que actualmente se sitúa en 0. 99 muertes de madres por cada 10,000 nacimientos.

En Cartagodurante los años 2022 y 2023 no se reportaron fallecimientos maternos, pero en 2024la tasa de mortalidad subió a 4. 3, excediendo el promedio nacional de 327. Una tendencia similar se observa en Guanacaste, que pasó de no registrar muertes maternas en 2022 y 2023 a alcanzar 2. 42 en 2024.

Heredia, por su parte, vio un incremento significativo, pasando de una mortalidad materna de 0 en 2023 a 4. 86 en 2024, la cifra más alta para la provincia en los últimos nueve años y la mayor en el país. La cifra más cercana se registró en 2016, con 4. 71 muertes maternas por cada 10,000 nacidos vivos.

Puntarenas también enfrentó un aumento notable, alcanzando en 2024 una tasa de mortalidad materna de 3. 92, la más alta desde 2016, con un incremento de aproximadamente dos puntos en solo un año. Limón se posiciona como la segunda provincia con mayor mortalidad materna en 2024, alcanzando una tasa de 4. 08.

A pesar de las disminuciones registradas desde 2015, todas las provincias del país experimentaron un aumento considerable en la mortalidad materna entre 2023 y 2024.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2022 se registraron 287,000 muertes maternas a nivel global, y el 95 % de estos casos ocurrieron en países de ingresos bajos o medios.

Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) informa que en América Latina y el Caribe, aproximadamente 8,700 mujeres pierden la vida por complicaciones relacionadas con el embarazo o el parto.

Las desigualdades en términos de nivel socioeconómico, género, etnia, educación, lugar de residencia y edad son factores que influyen significativamente en la mortalidad materna.

Es alarmante que nueve de cada diez muertes maternas sean evitables, siempre y cuando se implementen medidas y recomendaciones que han probado ser efectivas. Esto incluye ofrecer cuidados maternos de calidad, garantizar el acceso universal a métodos anticonceptivos y combatir las desigualdades en el acceso a servicios de salud, tal como señala la OPS.

Asimismo, la OMS destaca que la mayoría de estas muertes eran potencialmente prevenibles o tratables, ya que ciertas condiciones preexistentes pueden empeorar durante el embarazo, especialmente si no se abordan adecuadamente como parte del cuidado integral de la mujer.

Las complicaciones más comunes que contribuyen aproximadamente al 75 % de todas las muertes maternas en el mundo son las siguientes:

– Hemorragias graves, principalmente después del parto.
– Infeccionesgeneralmente también posteriores al parto.
– Hipertensión arterial durante el embarazo, que incluye preeclampsia y eclampsia.
– Complicaciones durante el parto.
– Abortos.

Con información de | crhoy.com

Obtén información al instante, únete a nuestra comunidad digital

Síguenos en nuestras cuentas de Redes Sociales Instagram: @costaricanews24